viernes, 12 de diciembre de 2008

Observatorio astronómico indígena y Orlando Bravo

La primera información sobre el observatorio astronómico indígena del Aconquija la recibí a través de Alejandro Cutrín, se trataba de un trabajo de arqueoastronomía realizado p el Dr Orlando Bravo, quien realizó investigaciones de arqueoastronomía en las montañas andinas y visitó por primera vez ese lugar en el mes de enero de 1949, cuando tenía 25 años, sus últimos viajes datan de los años 1992 y 93

La ubicación de la Ciudacita está en los 27° 10´ de latitud sur y 66° 01 de longitud oeste. - Situado en el extremo occidental de la provincia de Tucumán, a unos 100 kilómetros lineales al sur oeste de San Miguel de Tucumán, cerca del pueblo Concepción, lindando con la provincia de Catamarca.- Se encuentra en la falda norte de los Nevados del Aconquija, en los 4600 metros de altitud. El filo se eleva hasta los 4900 metros, formando lo que denominan el Morro de las Ruinas o cerro de las Cuevas.
-Según comenta Bravo, en 1948 estas ruinas fueron investigadas por Guillermo Rhomeder y Osvaldo Paulotti, cuyos trabajos fueron publicados en la revista “Runa” Volumen IX y volumen X editado por la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1967.

Entre 1948 y 1949 el profesor Enrique Wurschmith realizó igualmente un trabajo de investigación que se publicó en la revista Llokana. Año I N° 1 por la Asociación tucumana de Andinismo en 1852.

-Osvaldo Bravo se lamenta de la depredación destructora de los visitantes y de las graves pérdidas habidas en estos años, por eso, la información de Guillermo Rhomeder y Osvaldo Paulotti y de Enrique Wurschmith pueden ser muy valiosas para el estudio de este lugar.
Antes de iniciar la expedición al Aconquija tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con el profesor Orlando Bravo. En la mañana del 30 de diciembre del 2003, el grupo que formamos Patricia, Carlos y Susi, la guía oficial que nos organizó el encuentro, visitamos al profesor en su domicilio de Tucumán.

Empezó a hablarnos de la "Tucma", el lugar donde terminan los cursos de agua. Orlando dice que las condiciones climatológicas de esta zona del mundo, han marcado los movimientos culturales de sus gentes.

Orlando cree que el hombre de los megalitos observó la constelación de la Cruz del Sur, sin darle la connotación que tiene este nombre en la cultura cristiana. Con alta probabilidad se percató de que el brazo largo de la constelación de la Cruz del Sur, rotaba de tal manera que su dirección se orientaba en todo momento hacia la cumbre del cerro Ñuñorco.
El nombre Ñuñorco viene de la raíz ñuño que tanto en quichua como en el aymará tiene el mismo significado de ubre o seno. La terminación "orco" según el quichuista Domingo Bravo, significa cerro o montaña, (existen otras montañas conocidas en Argentina que también tienen esa misma terminación en "orco" como el famoso Uritorco de la provincia de Córdoba) por lo cual el nombre se refiere exclusivamente a la cumbre que tiene forma de senos de mujer. Esta interpretación es coherente con el papel de la Santa Madre Tierra, Pacha mama y su consiguiente respeto y veneración todavía vigente en las culturas que siguieron a las de los menhires.

El hecho astronómico expuesto de que el brazo de la Cruz del Sur señale la cumbre del Ñuñorco, que se confunde o superpone con la proyección del polo celeste, extiende o mejor dicho proyecta, la jerarquía de la Pacha Mama a todo el Universo.

La Madre Tierra está representada por la Pacha Mama, una especie de Demeter Diosa Madre "deus mater", diosa de la naturaleza, de la tierra y de la abundancia, la proveedora de alimentos y de agua, sobre todo de agua.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Plano que conduce desde el Tesoro a la Ciudaita


Plano de la ruta que va desde la Finca del Tesoro hasta
la Ciudacita, el observatorio más elevado y austral del mundo.

Pero antes de llegar a la Finca del Tesoro hay que climatizar
en Tafi del Valle



Tafi del Valle es un pequeño pueblo turístico situado en uno de los valles calchaquíes enclavado a 1976 metros sobre el nivel del mar. Este precioso lugar se encuentra entre cuatro paisajes de montaña, al norte está la Sierra del Pabellon con sus faldas pobladas de bosque y las lomas recubiertas de verde vegetación, al este se dibujan las cumbres de Mala - Mala, donde tienen su orto el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas del cielo naciente. Al oeste está el Cerro Pelao, quizás le llamen así por su contraste con la Sierra del pabellón que es completamente verde y está poblada de árboles y este cerro está desprovisto de vegetación. Por último, al sur emerge la sierra donde está el Ñunorco cuya cúspide señala el sur y es un punto de referencia para la orientación en la noche estrellada.


En la época de la llegada de los españoles, esta zona tucumana estaba ocupada por los indios que pertenecían a la raza Diaguita. Estas gentes disponían de un elevado grado de cultura y estaban muy civilizados. Este pueblo Diaguita se componía de varias tribus; los Quilmes, los Calchaquíes, los Amaichas y los Tafíes que poblaban este valle. Todos ellos hablaban las misma lengua llamada Cacan.


En este valle se encuentra uno de los lugares sagrados de las culturas indígenas más importantes de Argentina. Según comentaba OB, este pueblo ha dejado huellas o testimonios en el valle en forma de lugares sagrados o "huacas". Se han encontrado diversos ingenios de piedra que son calendarios pétreos que marcaban los solsticios y los equinoccios.



Aquí en Tafi se encuentran un grupo de menhires muy conocidos, se trata de monumentos fálicos vinculados a ritos agrarios que apuntaban a la fertilidad de la tierra y son usados como lugar sagrado y como calendario celeste pues su alineación sirve para calcular sonsticios y equinoccios. En el momento de la culminación del Sol en el meridiano, el 21 de diciembre, la sombra de los menhires es practicamente nula, en ese momento del año y del día, no hay sombra en los menhires, en la culminación del Sol al mediodía, cuando se encuentra en el primer grado de Capricornio, la proyección de la sombra de los menhires desaparece, da la sensación de que en ese momento la Tierra se conecta, se enchufa, penetra o es penetrada por el Sol, de ahí su significado fálico.


A través de estos menhires la Pachamama (la madre Tierra) se acopla con Inti (el Sol) coincidiendo con el cambio estacional que estos lugares se corresponde con la llegada de las lluvias fertilizadoras. Este momento del año señalado por los menhires adquiere la calidad de tiempo sagrado y el lugar donde se encuentra los menhires se trasforma en un lugar sagrado, un lugar de acoplamiento entre el cielo y la tierra.



Hay varios menhires que tienen gravados la imagen de una especie de espermatozóide o semilla germinal dando un sentido de capacidad engendradora y creadora de este lugar sagrado relacionado con la Pachamama, la llegada de las lluvias y la fertilidad.


Tafi nevado, lugar perfecto para prepararse antes de seguir subiendo


En tafi del Valle se incia la climatización. Detrá de mi está
la teta de la Pachamama, que tira agua para el otro lado
y también deja un lago precioso aquí en Tafí.

El desierto de Catamarca


Aquí en el desierto de Catamarca hay
poco oxígeno, ya estamos por encima de
los tres mil metros. A´quñi no lluve casi
nunca.

Las sierras del Aconquija, donde está
la Ciudacita, el observatorio más alto
del mundo.






Las serranías del Aconquija



Esas son las sierras del Aconquija, al otro lado, mirando al este,

por encima de los 5500 metros, está el obsrvatorio indígena de mayor

elevación del mundo. lo que se conoce como la Ciudacita

El Desierto de Catamarca y Santa Maria


Allá al fondo se queda el desierto de Catamarca, uno de los
desiertos de mayor altura del mundo, su altitud está por encima
de los 3000 metros. Nosotros ya estamos por enima de los
5000. Hay poco oxígeno en este lado, porque el desierto
no produce oxígeno. !Vaya¡ nos falta oxígeno, casi no se
puede respirar, se fatiga uno enseguida.

El camino del Inca



Si, esto es el camino del Inca, nada de carreteras, ni siquiera senderos,

pura ruina de piedra suelta, pero una bendici´pn si se compara con

el resto del viaje.

Las ruínas y la puerta del Sol


Sólo ruínas, eso es lo que queda, la Puerta y ruínas,
los buscadores de tesoros lo han removido
todo, se lo han llevado todo, han quedado
las piedras, las eternas piedras del Aconquija.








La Ciudacita



Ahí está la Ciudacita, donde está la famosa Puerta del Sol

más alta de la Tierra. Este es el lugar, delante de la explanada

que hay frente a la puerta, se hacía el relevo de guardia el dia

del inicio de la primavera austral.

Desde aquí se observa toda la selva tucucama al fondo, donde

moraban los temidos lulas devoradores de niños. !!!!bbbbrttttt¡¡¡

El portero de la puerta del cielo


El portero de la puerta del cielo, por un momento,
pero momento, puerta y cielo.

El lago del Tesoro



Me contaba Alfredo, que allá abajo está el lago

del Tesoro, del verdadero tesoro de los incas.

Toneladas de oro fueron a parar al fondo del lago

segun cuenta la leyenda.

A mi no me parece raro porque a pocos kilómetros

de aquí están unas de mas minas de oro más importantes

de toda sudamerica. Debuó haber mucho oro superficil en estas

motañas.


Esa es la puerta, la puerta del Sol, la puerta por
donde entran y salen los que entran y salen,
solo ellos.




¡Ahi va un Djin! a este lo he pillado por sorpresa. Son como

peonzas de luz violácea que giran cabeza abajo, se mueven veloces,

vienen corriendo tomando impulso para entrar por la puerta del

Sol. Entran y suben por los filamentos del primeros rayos solares.

!!Hay los Djins¡¡ hay que ver los estragos que hace la altura.


La puerta del Sol más alta de la Tierra.
Eso es lo que hay aquí.



El baile de Venus


Parece una firma en el cielo, pero es Venus
bailando sobre la jungla tucumana.

La mano tiembla en la mañana que aún no llega.
Bailar con Venus a tanta altura no es cosa fácil.

Con tan poco oxígeno, la cabeza se te va, sólo da para
dar un pasito y dejar una firma en el cielo el
baile con Venus desde lo alto del Aconquija.