viernes, 12 de diciembre de 2008

Observatorio astronómico indígena y Orlando Bravo

La primera información sobre el observatorio astronómico indígena del Aconquija la recibí a través de Alejandro Cutrín, se trataba de un trabajo de arqueoastronomía realizado p el Dr Orlando Bravo, quien realizó investigaciones de arqueoastronomía en las montañas andinas y visitó por primera vez ese lugar en el mes de enero de 1949, cuando tenía 25 años, sus últimos viajes datan de los años 1992 y 93

La ubicación de la Ciudacita está en los 27° 10´ de latitud sur y 66° 01 de longitud oeste. - Situado en el extremo occidental de la provincia de Tucumán, a unos 100 kilómetros lineales al sur oeste de San Miguel de Tucumán, cerca del pueblo Concepción, lindando con la provincia de Catamarca.- Se encuentra en la falda norte de los Nevados del Aconquija, en los 4600 metros de altitud. El filo se eleva hasta los 4900 metros, formando lo que denominan el Morro de las Ruinas o cerro de las Cuevas.
-Según comenta Bravo, en 1948 estas ruinas fueron investigadas por Guillermo Rhomeder y Osvaldo Paulotti, cuyos trabajos fueron publicados en la revista “Runa” Volumen IX y volumen X editado por la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1967.

Entre 1948 y 1949 el profesor Enrique Wurschmith realizó igualmente un trabajo de investigación que se publicó en la revista Llokana. Año I N° 1 por la Asociación tucumana de Andinismo en 1852.

-Osvaldo Bravo se lamenta de la depredación destructora de los visitantes y de las graves pérdidas habidas en estos años, por eso, la información de Guillermo Rhomeder y Osvaldo Paulotti y de Enrique Wurschmith pueden ser muy valiosas para el estudio de este lugar.
Antes de iniciar la expedición al Aconquija tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con el profesor Orlando Bravo. En la mañana del 30 de diciembre del 2003, el grupo que formamos Patricia, Carlos y Susi, la guía oficial que nos organizó el encuentro, visitamos al profesor en su domicilio de Tucumán.

Empezó a hablarnos de la "Tucma", el lugar donde terminan los cursos de agua. Orlando dice que las condiciones climatológicas de esta zona del mundo, han marcado los movimientos culturales de sus gentes.

Orlando cree que el hombre de los megalitos observó la constelación de la Cruz del Sur, sin darle la connotación que tiene este nombre en la cultura cristiana. Con alta probabilidad se percató de que el brazo largo de la constelación de la Cruz del Sur, rotaba de tal manera que su dirección se orientaba en todo momento hacia la cumbre del cerro Ñuñorco.
El nombre Ñuñorco viene de la raíz ñuño que tanto en quichua como en el aymará tiene el mismo significado de ubre o seno. La terminación "orco" según el quichuista Domingo Bravo, significa cerro o montaña, (existen otras montañas conocidas en Argentina que también tienen esa misma terminación en "orco" como el famoso Uritorco de la provincia de Córdoba) por lo cual el nombre se refiere exclusivamente a la cumbre que tiene forma de senos de mujer. Esta interpretación es coherente con el papel de la Santa Madre Tierra, Pacha mama y su consiguiente respeto y veneración todavía vigente en las culturas que siguieron a las de los menhires.

El hecho astronómico expuesto de que el brazo de la Cruz del Sur señale la cumbre del Ñuñorco, que se confunde o superpone con la proyección del polo celeste, extiende o mejor dicho proyecta, la jerarquía de la Pacha Mama a todo el Universo.

La Madre Tierra está representada por la Pacha Mama, una especie de Demeter Diosa Madre "deus mater", diosa de la naturaleza, de la tierra y de la abundancia, la proveedora de alimentos y de agua, sobre todo de agua.

3 comentarios: